top of page

RUTA del CEDRO CENTENARIO 

BEJAR

Octubre 2017

Al salir nos encontramos con una situación meteorológica anómala, la inversión térmica. Este fenómeno sucede en noches muy frías cuando la capa de aire en contacto con el suelo está más fría que la que está a más altura. 
 
En situaciones normales, el aire caliente está abajo y el frío arriba. Como el aire caliente es más ligero tiende a ascender, su sitio lo ocupa el aire frío, más denso. Al ascender el aire caliente se enfría y tiende a bajar, el frío se calienta y sube. Esto hace que se establezca una circulación continua.
En las inversiones térmicas es el aire frío el que está abajo, y al ser más denso tiende a quedarse ahí, además el aire caliente ligero situado encima actúa impidiéndole el paso. Generalmente la inversión se rompe a lo largo de la mañana cuando el Sol calienta las masas de aire en contacto con el suelo.
Las inversiones térmicas son muy dañinas en las ciudades, durante ellas los contaminantes quedan atrapados en la atmósfera de la ciudad.

La visita otoñal de este año del club Berrocaminos se centró en la ciudad de Béjar. El 22 de Octubre quedamos en la plaza de Santa María del Berrocal donde nos estaba esperando el autobús que nos condujo hasta Béjar, donde primero visitamos el Museo Textil y la Cámara Oscura , y terminamos con La Ruta del Cedro Centenario. 

 

Afortunadamente éste no es el caso de nuestro valle, en el valle del Corneja se disfruta de una atmósfera limpia y pura, libre de contaminantes.
Al llegar a Béjar nos dirigimos al Museo Textil donde realizamos una visita guiada en la que personal del museo nos explicó el proceso de fabricación de un tejido: desde el vellón de la oveja hasta la confección de una prenda, así como la historia de la industria textil de la zona que empleó a miles de obreros y que hoy está casi desaparecida.
En el museo completamos la visita guiada conducida por un gran conocedor de la fábrica. Recorrimos las distintas salas que mostraban la maquinaria en uso no hace tantos años. Resumimos básicamente la forma en que se hilaba industrialmente la lana.
1. En la fábrica de Bejar que visitamos el primer paso consistía en recibir la lana que los ganaderos habían obtenido al esquilar a sus ovejas.
2. La lana se lava, para quitar la grasa
3. El batán es una máquina que, a golpe de mazazos compactaba la lana.
4. Es el momento de cardar la lana. En este proceso se hace pasar la lana por una máquina con pequeñas púas, algunas de ellas hechas con cardos- El proceso conseguía desenredar la lana y disponer las fibras  en líneas paralelas.
6. Varios hilos se pueden torcer a su vez para formar hilos más fuertes,
5. Pasamos a transformar la lana cardada en hilo. Para ello las fibras se tuercen y estiran hasta que forman una unidad, el hilo.

Obtención del hilo de lana

A  continuación nos dirigimos a La Cámara Oscura de Béjar, y es impresionante que en la era de la tecnología nos asombremos ante un invento que data del siglo X. La función del instrumento era y es la de ver desde el interior lo que ocurre en el exterior, tanto de  cerca como a gran distancia y en tiempo real.  
Nos llamó poderosamente la atención esta cardadora, máquina usada para alinear las distintas fibras de lana, que como su propio nombre indica estaba hecha de cardos.
La luz reflejada por la zona que se quiere observar entra por la ventana. Choca con un espejo orientado de forma que refleja la luz en dirección a una pantalla situada debajo, en la habitación inferior. En el camino la luz atraviesa una lente que aumenta la imagen.
Si se quiere enfocar imágenes cercanas se baja la pantalla circular sobre la que se proyecta la imagen. Cuando se está mirando a los lejos las imágenes se enfocan subiendo la pantalla.
Comparamos las dos imágenes. La  superior es la que la cámara oscura proyecta en el interior de la torre. La de la izquierda fue tomada con una cámara convencional desde una ventana de la torre.
De la cámara oscura nos dirigimos hacia la ruta atravesando Béjar, En uno de sus rincones nos topamos con Don Quijote y Sancho y no dudamos en hacernos una foto con ellos. Tampoco dudó el espontáneo que se sumó a nuestra foto de grupo, el que está en cuclillas al lado de Don Quijote.

Nos dirigimos a la ruta del Cedro Centenario. Este camino se interna en la espesura de un bosque de sauces y chopos, zona de matorral bajo, de bosque de ribera y de grandes praderas, para llegar, después de haber cruzado varios arroyos, a la Finca de La Centena. Este lugar está señalado por la leyenda local como punto de partida de los llamados “Hombres de Musgo”, pues con él se vistieron para reconquistar la villa situada a los pies del monte que fue musulmana hasta principios del siglo XII.

En la zona pudimos contemplar el portentoso ejemplar centenario de Cedro del Atlas, que destaca sobre el inmenso arbolado de los bosques colindantes. 
Allí disfrutamos en un maravilloso oasis de las viandas merecidas después de tan fructuoso día, culminándolo con las deliciosas pastas que nos trajo una de nuestras socias junior para celebrar su cumpleaños:
¡¡¡¡ MUCHAS FELICIDADES, PAULA !!!!!
No terminaron aquí los regalos, Nacho y Espe nos agasajaron con piritas que habían extraído de la mina de Navajún, una mina de piritas riojana que es famosa mundialmente por la calidad de sus ejemplares.
bottom of page